Proyectos

Ceiba Foundation for Tropical Conservation ha ejecutado projectos de conservación, educación, y desarrollo desde el año 1997, promoviendo la protección de flora y fauna en ecosistemas como el bosque nublado y el bosque semi-deciduo, con un enfoque en tierras privadas.

Proyectos Cientificos y Comunitarios

Conservación de Bosques Tropicales

Lo que busca en el ámbito macro este proyecto es proteger la biodiversidad y procesos ecológicos mediante la conservación de especies endémicas y en peligro de extinción presentes.

El proyecto busca apoyar en programas de protección y restauración del bosque semi deciduo de la parte norte del Cantón Jama, con aportes como el proyecto de la creación del Corredor Biológico en Jama-Pedernales que incluye un Convenio con el Programa Socio Bosque, fase Restauración.  Dicho proyecto deriva sub-proyectos que son de gran importancia para el apoyo a la conservación del medio ambiente:

  • Monitoreo de Poblaciones de Mono Aullador
  • Mortalidad de Vida Silvestre en la Carretera
  • Censos de Mamíferos con Cámaras Trampa
  • Monitoreo de Calidad de Agua en Cuatro Cuencas
  • Dinámica del Bosque Estacional
  • Censo de Aves
  • Agro-Forestería
  • Corredor Biológico de Manabí

El objetivo del proyecto de Corredor Biológico es restaurar la conectividad de los remanentes de bosque para expandir el hábitat de las especies de flora y fauna que habitan la zona, secuestrar carbono, proteger las fuentes de agua y empoderar a las comunidades locales. Este proyecto se engloba en la asistencia técnica para la ejecución y evaluación de programas de incentivos de conservación y restauración en la costa de Ecuador con el objetivo de maximizar sus beneficios ecológicos y socioeconómicos. Agroforestería, sistemas silvopastoriles y plantaciones de enriquecimiento están entre las diversas prácticas de uso de las tierras que pueden optar a los incentivos previstos en esta nueva modalidad.

Apoyo a Comunidades Locales

Proyecto de Jabones – Comunidad de Camarones.  Este proyecto se ha venido desarrollando desde hace 5 años con el apoyo de Fundación Ceiba y CONSEP.  Este proyecto beneficiaba a diez familias casi 80 personas de la comunidad de Camarones, la cual tiene solo 300 habitantes.  La Asociación maneja el proyecto de elaboración de jabones de Piñon mediante una receta antigua de jabón prieto.  Se elabora el jabón prieto con la semilla de piñon que tiempo atrás se utilizaba para el aseo personal de la gente.

Asociación ADICAPRO – Comunidad de Tabuga.  El proyecto de micro emprendimiento de ADICAPRO es una iniciativa destinada a la confección de camisetas y bolsos de tela, apoyando de esta manera la reducción del uso de fundas plásticas.  Hace 5 años un grupo de personas de la Comunidad de Tabuga provincia de Manabí, junto con el apoyo de Fundación Ceiba diseñaron una idea de negocio basada en el apoyo a la conservación ambiental y enfocada en mejorar los ingresos de las personas del sector.

Asociación ASOGRITA- Comunidades Rurales del Cantón Jama.  Dicha asociación comprende agricultores de la zona norte del cantón Jama formada en octubre de 2016, compuesta por 25 socios agricultores, en su gran mayoría productores de café. La asociación busca promover la agricultura orgánica y dar un valor agregado a sus productos.  En el año 2013, el Programa para la reactivación del café del gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, involucro a aproximadamente 70 familias de la zona norte del Cantón Jama, quienes procedieron a sembrar aproximadamente 100 hectáreas de café.

Agua Potable para Tabuga.  El proyecto busca apoyar en el mantenimiento de la fuente potabilizadora y sistema de suministra de agua potable en la comunidad de Tabuga.  El objetivo principal del proyecto es apoyar al proceso de conservación y cuidado de las cuencas hidrográficas del Cantón Jama, que junto a un conjunto de actividades se pretende a su vez apoyar en el mantenimiento del sistema de Agua Potable de Tabuga.  Los miembros de la organización Ingenieros Sin Fronteras (Engineers Without Borders) en colaboración con Fundación Ceiba han venido colaborando para mejorar las condiciones de salud y ambiente en esta comunidad ya que se ha verificado que el agua que se utiliza en la zona requiere de un proceso de tratamiento para el uso humano.

Reserva Orquideologica El Pahuma. El fin del proyecto es la protección y conservación ambiental, a su vez fomentando la investigación de flora y fauna de la zona de bosque nublado e incentivando al turismo ecológico, como una alternativa sostenible de ingresos.  La Reserva “El Pahuma,” formado por la primera verdaderoServidumbre Ecológico en América del Sur, se encuentra dentro del Proyecto Corredor de los Osos, auspiciado por el Municipio de Quito, y cuenta como un Área Importante para la Conservación de Aves (AICA), y un participante en Socio Bosque, entre otras formas de proteccion.

Proyectos de Educación Ambiental y Científica

En 2005, empezamos con el programa de educación ambiental en las comunidades alrededor de la Reserva BSLL.  Durante este tiempo se ha capacitado a estudiantes y profesores en historia natural, medio ambiente, manipulación de alimentos y manejo de desechos.  Actualmente nos encontramos trabajando directamente con estudiantes locales a quienes invitamos a visitar la reserva.  El nuevo Eco-centro ubicado en la reserva provee de material didáctico para que los estudiantes puedan aprender sobre ecología terrestre y tropical, conservación y cultura.  Se mantienen en la actualidad un convenio con LatinoEarth Parthership (LEAP) que permite cada año generar capacitaciones para los profesores de comunidades rurales del Cantón Jama.

Asistencia Para Recuperación Post Terremoto

Dicho proyecto busca apoyar a las comunidades rurales del Cantón Jama como: Tabuga, Camarones, Don Juan, El Palmar, La Cabuya, El Matal, La Chorrera y La Cabuya en programas que contemplen la transferencia de conocimiento y reactivación económica de los negocios que tenían constituidos previamente al terremoto del 16 de Abril del 2016.  Desde el terremoto que afectó la Provincia de Manabí en Abril del 2016, Ceiba Foundation se ha dedicado a apoyar a las comunidades rurales del Cantón Jama, en la recuperación y reconstrucción mediante la premisa de conservación ambiental y cuidado del medio ambiente.  El proyecto contempla transferencia conocimiento y vinculación de diferentes organismos del sector público y privado que apoyen a que se obtenga un mejoramiento en el desarrollo comunitario, social y económico palpable para las comunidades participantes.

Apoyo a la reactivación económica de Emprendimientos en el Cantón Jama manejadas por Jefas de Hogar. El sábado 16 de abril del año 2016 un terremoto de 7,8 Mw golpeó la costa de Ecuador. El epicentro se situó entre Pedernales – Jama un área escasamente poblada con puertos de pesca y atracciones turísticas. Constatando la afectación a los diferentes medios de vida de esta zona se procedió con apoyo de fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)a implementar las siguientes acciones:

1) Reactivar pequeñas actividades productivas y comerciales de mujeres jefas de hogar

2) Ayudar a las asociaciones y productores en la reparación y/o rehabilitación de sus activos básicos como un importante mecanismo de emergencia que les permitirá reestablecer el funcionamiento normal, creando una transición y el restablecimiento de las actividades productivas;

3) Fortalecer los planes y protocolos de emergencia en diferentes comunidades rurales del Cantón Jama.

La metodología que se manejó en el proyecto fue apoyar a la reactivación paulatina de los medios de vida mediante capacitaciones y visitas técnicas por parte de un consultor especializado en la metodología en Marcha programa llevado a cabo por PNUD para el empoderamiento de negocios particulares.

Una vez culminado el proyecto el 28 de agosto hemos obtenido los siguientes logros:

  • Indicador del Resultado 1 (#5): 25% familias que han incrementado sus ingresos tras la intervención en la Asociaciones
  • Indicador del Resultado 2 (#21): 75% de beneficiarios individuales que han incrementado sus ingresos tras la intervención.

En estos momentos se considera prioritario dar continuación al proceso de acompañamiento técnico para los micros emprendimientos así de esta forma cuando los beneficiarios se encuentren lo suficientemente fuertes en su proceso de comercialización, ellos podrán por si solos generar alianzas en busca de lograr una proyección en su nivel de ventas e ingresos.

En este proceso de podría contar con el apoyo de pasantes y/o voluntarios interesados en el proyecto específico.